domingo, 11 de abril de 2010

Los primeros pasos ante la presunción de un trastorno.

Cuando un niño nace hay muchas ilusiones en juego. Muchas expectativas por cómo crecerá, cómo se desarrollara su vida. Los padres planifican a veces su vida, sus actividades, su futuro. Por eso, cuando aparece la presunción de una discapacidad, la idea suele ser devastadora. Todos esos castillos en el aire, se caen como por efecto de un terremoto. Surgen las culpas, la autocompasión.

Papás, es importante, muy importante, sobreponerse a ese primer impacto. El porquè a mi? a mi familia?...son preguntas que no tendán respuesta, al menos no por ahora. O no en este mundo.Utilicen sus fuerzas en empezar la lucha. Busquen información.
¿A dónde ir, qué especialista consultar? 
Generalmente al primero que se concurre es al pediatra. Pero no siempre allí encontramos las respuestas esperadas. No todos los pediatras están informados sobre alteraciones del desarrollo, trastornos genéticos o discapacidad. Aveces sus respuestas son vagas, o les dicen que esperen que ya las cosas cambiarán. No se queden con eso. Busquen en otro lugar las respuestas necesarias. Pregunten en grupos de padres, busquen referencias de neurólogos o psiquiatras infantiles. Son la primera puerta al diagnostico específico.
 Cuando el niño no presentó desde su nacimiento rasgos, o características propias de un síndrome identificable, pero ustedes, como papás, sospechan que algo no anda bien, consulten, no se queden con dudas, la intuición de padres es algo que no deben descartar. A veces ahí ya se está perdiendo tiempo valioso. No todo niño con problemas nace con rasgos identificables. Por ej, en el caso del Autismo/TGD, o de un TDAH, los niños son físicamente como cualquier otro.
Entonces, focalicen en un especialista. Si en esa primera entrevista, ustedes observan que las preguntas que les hacen son pertinentes, que se sienten contenidos por el especialista...sigan esa linea y dèjense conducir por èl en los pasos a seguir: estudios, evaluaciones, etc.
Porqué focalizar? porque, como en todas las carreras medicas o de otras epecialidades (fono, psicología,etc.) hay distintas lineas de trabajo. Pasar de unos a otros, no los beneficiará, sino los confundirá. Porque cada uno tendrá opiniones diferentes a cerca del diagnóstico y la manera de tratarlo. Sólo los conducirá a una perdida de tiempo y dinero. Tiempo, que en estos casos, es fundamental. Cuanto más temrpano se inicien los tratamientos, màs posibilidades hay  despertar en el niño habilidades y logros.
Porquè cuanto màs temprano mejor?  porque el cerebro del niño, que todavía está en formación, tiene la posibidad de absorver como esponja esos estímulos que le proporcionarán los tratamientos y compensar esas faltas, o sustituir el trabajo de un área dañada por otra. Esto es lo que los medicos llaman "plasticidad neuronal". Nuestro cerebro es muy complejo, es como una máquina que hay qe alimentar. Y cuando un chip (cèlula) se hecha a perder por alguna causa, aunque no se pueda reemplazar, se puede mejorar s funcionamiento.A eso contribuyen los tratamientos (estimulación temprana, fonoaudiología, psicopedagogía, kineslogía,etc) que se impartirán dependiendo del tipo de problema del niño.
Trabajen sobre sus emociones: ya sea bajo la guía de un especialista, o en casa, hablen sobre el problema, intermbien ideas. No se alejen y se encierre en su propio dolor. Porque este es compartido. No de uno.Apoyarse uno a otro ayuda a organizar ideas. A bajar a la realidad. Y torna menos pesada las cargas.
Todos en la familia opinarán, todos creerán tener "la verdad" sobre lo que se debe hacer. Pero ustedes son los padres. Las desiciones son de ustedes. Si hay otros niños, compartan con ello lo que ocurre con su hermano. No los dejen aparte, el la oscuridad. Porque los niños siempre saben que pasa algo. Lo que no aben es porqué ese hermano les está consumiendo la atención de los padres. Y al no entender, surgen los celos, los berrinches, etc. El niño especial está dentro de un grupo familiar. Y todos deben compartir y conocer el problema.
El camino es largo. A veces hay recompensas ràpidas, a veces no. A veces hay recaídas, goples.Mirar con esperanza (pero con la realidad),transformarnos un poco en terapeutas, un poco en expertos, no decayendo, permitirá ver logros. Siempre los hay. Cuanto mejor calidad de vida logre ese niño, mejor será para todos.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Sintomas secundarios en el TDAH. OJO! son igual importantes!.

Recordemos los síntomas primarios en TDAH:

-Disatención.
-Hiperactividad.
-Impulsividad.
Cuyo predominio según el tipo de TDAH (predominantemente disatento, mixto o predominante impulsivo) será de los 3, de 2 o de 1.

Ahora, cuales son los sintomas secunarios? (que por ser tales no significa que no sean importantes, OJO! ). Significa que no son síntomas por los cuales se definirá la existencia o no del trastorno, pero que sirven tanto para conocer al niño como para determinar los tratamientos.

Dificultad para seguir comportamientos reglados: significa que les cuesta seguir directivas, instrucciones, no realizan sus deberes en tiempo,etc.

Dèficit en la regulación del tono emocional: tienen baja tolerancia ante la frustración. Se ponen mal, se enojan, ante un problema u obstáculo. Reaccionan desmedidamente ante un problema simple. Se ofenden con facilidad o lloran con facilidad. Cundo predmina la disatención, se observa que son niños que se quedan como soñando, con actitudes lentas, letárgicas, con pocas habilidades de liderazgo. Baja autoestima.

Pobres habiliades interpersonales y sociales: parecen más inmaduros que sus pares, necesitan ser centro de aención, llegando a veces a ser agresivos, poniendo culpas siempre afuera, en los demás, en la situación, etc. No pueden comprender y se tornan intolerantes ante las opiniones de los demás. Ello dificulta sus relaciones co pares y hermanos.
Con los niños donde predomina la disatenión, hay diferencias: aquí encontramos niños que tienden a aislarse, tener muy pobres habilidades para entablar relaciones nuevas.

Comportamiento temerario: se trepn a techos, cornisas, cruzan calle de forma audaz, manipulan objetos pligrosos. Tiene dificultades para comprender la idea de peligro y anticipar las consecuencias peligrosas de dichas conductas.

Tendencia accidentógena: más del 46% de los niños con TDAH tienen tendencia a sufrir accientes y al menos 15% de cierta importancia.

Trastornos del sueño: muchos de estos niños tienen dificultades para dormirse, o duermen meos horas, o su sueño es muy irregular.O tienen dificultades para despertarse.

Déficit en la distribución del esfuerzo y/o motivacional: les cuesta realizar esfuerzos sostenidos en el tiempo, enfrentar tareas repetitivas, aburridas, o con suficiente refuerzo. Expresiones como "ya me cansé, ahora que hacemos?", "no me gusta, es aburrido", son muy comunes.
Tiene que ver con neurotransmisores como la dopamina y norepinefrina esta baja motivación.

Variabilidad en el comportamiento: tienen desempeñs variables, altibajos muy marcados dependiendo del grado de motivación que tengan hacia la actividad. Los padres preguntan siempre: "¿Còmo puede ser que pueda estar horas en la compu pero no para hacer tareas?"

Dispraxias: son dificultades para coordinar movimientos y establecer secuencias- Esto se observa en actividades deportivas, para dibujar, escribir. Estos síntomas, dependiendo de su grado de severidad y de persistencia, pueden adquirir un valor propio de un cuadro problemático anexo al TDAH, lo que se llama comorbilidad, es decir, un trastorno aparte que acompaña al principal de TDAH.

Sìntomas cognitivos: si bien estos niños tienen en general buen desempeño intelectual, es muy probable que todos los sintomas que se mencionaron produzcan que rinda por debajo de su capacidad o en el límite. Puede estar hasta 10 puntos por debajo de sus posibilidades. Sobre todo si noha recibido tratamiento temprano y el niño llega a una consult en un 3º o 4º grado.
Tienen dificultades para resolver problemas, para planficar. Puede haber problemas en el àrea del lenguaje, saber cómo charlar, discutir, scuchar una respuesta, es decir, en lenguaje confrontativo. Y en fluencia verbal (es decir hablar fluidamente sobre un tema específico).

LA TARTAMUDEZ EN LA ESCUELA.




La fluidez es una función del lenguaje que tiene su desarrollo máximo entre los 2 y 5 años.


La tartamudez es una alteración de dicha fluide normal del lenguaje.

El niño hace como "saltitos" al hablar. Repite sílabas, partes de palabras, palaras, frases.

Cuando el niño hace estos saltitos,decimos que presenta una Disfluencia del habla.

Pero la Disfluencia no es solo repetir palabras. Hay chicos que hacen esfuerzo para hablar, se ponen colorados, les sale la voz finita, disfónica, hacen gestos o movimientos con a cabeza el cuerpo acompañando lo que dicen cierran los ojitos, o fruncen las cejas cuando hablan.Presentan incomodidad al hablar, prolongan sonidos (yoooo,fuiii, a juuuugar) tensionan la cara y el cuerpo, hacen bloqueos prefonatorios o toman aire ates de empezar a hablar.


Causa de la tartamudez???

No puede decirse que es solo un problema emocional.No es solo causa psicológica.Los especialistas afirman hoy que hay factores genéticos que pueden predisponer a tartamudea y ellos interactúan con los factores del medio ambiente. Son factores combinados. Lo emocional surge al convivir con la tartamudez. Es su consecuencia, no la causa.

Esta dificultad se produce por una incoordinación de los músculos del habla en presencia de cierta demada externa.


Y en la escuela?

Es común que los síntomas aumenten debido a la demanda de lectura, a la burla de compañeros,etc. El niño siente ansiedad, irritación, angustia, ante las situaciones escolares y se incrementan sus manifestaciones.

Por otro lado, los docentes no saben qué hacer y sienten también ansiedad, o irritabilidad, ante los sintomas del niño.Ante el niño disfluente, cómo tratarlo? El conocimiento de tal difiultad y su comprensión por parte del maestro son ya suficentes para que el niño disfluente se sienta más cómodo dentro del aula.


Jardín y pre-escolar.

El inicio de la tartamudez por lo general es entre los 2 y 5 años.asi siempre gradual, aunque también puede presentarse de modo repentino. Esta etapa de 2 a 5 años, es compleja para el niño ya que está desarrollando y afianzando sus habilidades de lenguaje más complejas.

LOs "saltitos" y repeticiones suelen ser normales, sino se acompañan de esfuerzo o incomodidad a hablar (gestos, tensión). Es común escuchar en niños preescolares disfluenas típicas como: pero pero, yo yo, cua cuando, que que fue, el de los el de los,etc. Pero a veces, frente a una exigencia del medio, algunos niños intentan evitar los saltitos, se esfuerzan para hablar para que el mensaje sea continuo. Este esfuerzo genera tensión en musculos del habla del cuerpo. El aumento de tensión, aumenta la disfluencia. Las disfluencias acomañadas por aumento de tensión dejan de ser típicas y se convierten en disfluencias atípicas.

Es muy importante el papel de los docentes en el descubrimiento de este problema-Los niños pasan muchas horas en la escuela y los maestros pueden ser os primeros en notar el problema y deben comunicarlo a los padres para que realicen una consulta profesional cuanto antes.

Cuando un niño presenta difluencias atìpicas, lopeor que se puede hacer es esperar.Ya que cuanto antes se intervenga en el síntoma mjor será el resultado del tratamiento.


Consejos para el docente:


  • Saber escuchar al niño disfluente sin apurarlo.

  • Darle tiempo para hablar, que pueda expresar cómodo su mensaje.

  • No interrumpa cuando habla ni deje que él interrumpa a los demás.Respetar trnos para hablar.

  • Formule preguntas de a una por vez, y solo las necesarias.

  • Modificar su propio lenguaje para no acelerar y evitar ritmos vertiginosos en la sala.

  • Explicar a los otros niños que muchos chicos hacen saltitos al hablar y que como soos buenos amigos, le vamos a dar tiempo paa expresarse y que pueda hacerlo más cómodo y seguro.

  • Hacerle notar sus logros positivos.

  • Hablarle con frases cortas y con un leguaje fácil.

  • No decirle: "pará y volvé a empezar", "no te apures", "hablá más despacio"-Este tipo de indicaciones aumentan la tensión.

  • Comunicarse con el niño no solo verbalmente acariciarlo, mirarlo, tocarlo.

  • restar atención al lenguaje en general de los niños, escucharlos hablar. A veces la disfluencia pasa invertida porque estos niños o no habaln o hablan poco.

En edad escolar.


Los niños disfluentes en este grupo de edad no solo repiten, prolongan sonidos marcadamente o se tensan al hablar, sino que además desarrollan toda una serie de actitudes àra evitar bloqueos. Dichas atitudes son estrategias para evitar situaciones de lenguaje temidas. Ej sabe que se va a trabar para leer, evita leer en voz alta; si va a comprar a un negocio hace que otro pida por él; si sab que alguien de su familia o de la escuela le hace aumentar sus bloquos evita hablar con esa persona.

Estos niños necesitan ayuda importante. Necesitan que su docente hable con él y le explique que su tartamudez no lo molesta, que quiere que hable para saber cómo se siente, pensa y qué cosas le interesan. De esta manera, el niño sabrá que su maestro entiende su problema y lo acepta.


Más consejos para el docente:

  • Tener presente que la tartamudez no afecta la capacidad intelectual de la persona.Que el niño sea disfluete no significa que no ee capacitado para aprender.

  • El niño no debe evitar la tartamudear.Debe hacerlo de la froma más natural posible y con la menor tensión. Si evita hacerlo, la autoestima es influenciada por el problema de comunicación y esto desencadena actitudes viciosas.

  • NO estimularlo a que realice artificios para evitar el bloueo, como golear con los pies,etc. Esto aumenta los bloqueos.

  • Darle todo el tiempo necesario para hablar y decubrir que la ansiedad, es en realidad nuestra, al esperar que termine.

  • Valorar el contenido sobre la forma.Interesarse por lo que dice, no por la forma en que lo dice.

  • No realizar correcciones sobre su lenguaje.

  • No interrumpir su mensaje.

  • Escucharlo relajadamente, sin crítica, ni juicio.

  • No evaluar todo el tiempo su comportamieno verbal.

  • Darle soporte y comprension dentro del aula.

  • No obligarlo a participar en fiestas escolares pero si, estimlarlo a que lo haga.Hacerle ver que él también uede participar y que contribuye a mejorar la imagen de si.Preguntar, pero no obligar.

  • El niño que tartamdea a veces se vuelve my sensible a lo que "lee " en la cara de quien escucha: no poner caras extrañ ni mostrar ansiedad ante su forma de hablar.

  • Procurar en una ronda de preguntas a la case, que sea de los primeros en responer, ya qe la espera incrementa su ansiedad.





jueves, 13 de agosto de 2009

¡Quienes forman CEPSI?






CEPSI es un consultorio dedicado a psicopedagogía y áreas afines.


Empecé trabajando en forma individual.Y a medida que nos fuimos encontrando con otros profesionales con una concepción de trabajo común, nos fuimos agrupando.


CEPSI hoy está formado por:


quien escribe, Silvia Luna Ocampo: Lic. Psicopedagogía, Magíster Psicología Clinica.


Natalia López: Profesora en Educación Especial


Yanina Rosso: Psicopedagoga


Alejandra Bonadía: Psicopedagoga


Magdalena Torrandel: Fonoaudióloga


Y colaboran con nosotras, las Psicólogas:


Paulina Bur


Fernanda Herrero


La perspectiva de trabajo es multidiscipinaria.


Las bases teóricas de nuestro trabajo son fundamentalmente, neuropsicológica; sistémica; gestáltica.Pero, más allá de la perspectiva, miramos al paciente desde su integridad como ser humano inserto dentro de un medio familiar y social.Por lo tanto, entendemos que su abordaje debe ser integral e ir más allá de la mirada restringida de cada ambito terapéutico, tratando de optimizar su calidad de vida.


Que tipo de trastornos y problemáticas atendemos?



  • Discapacidades intelectuales y psicomotrices (Síndrome de Down, Parlálisis Cerebral, otros trast. genéticos y neurológicos)

  • Autismo, Trast. gneralizados del Desarrollo, Síndrome Asperger.

  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

  • Trastornos del Aprendizaje (Dislexia, Discalculia, etc)

  • Trastornos del lenguaje.
Con qué edades trabajamos?
Niños
Adolescentes.

Espero que podamos compartir entre todos un lugar para aprender.

miércoles, 5 de agosto de 2009

sitio de psicopedagogía con mucha información para profesionales


Estas son unas entradas muy útiles para psicopedagogos, docentes especiales y docentes comunes.

vsítelas!-

domingo, 2 de agosto de 2009

Autismo




Dos archivos: sobre S.Asperger y Autismo y comunicaciòn en la primera infancia, ambos con orientaciones para docentes tanto de escolaridad primaria como de jardìn.http://sites.google.com/site/silviacepsi/ muy recomendado!

El alumno con TDAH.

Aquì encontrará el docente un pequeño libro introductorio sobre el alumno TDAH.http://sites.google.com/site/silviacepsi